martes, 20 de julio de 2010

PALABRAS MÁS, PALABRAS MENOS

Por Cecilia Valenti (actriz y guionista argentina residente en Italia desde 2005) y Cecilá.


Esta reflexión comienza cuando una tarde estando en mi casa de Italia con Chiara, mi hija, que tenía tan sólo 20 meses, la veo acercarse con la palita de jugar en la arena y me dice “mamá, esto: pala”; acto seguido va a su caja de juguetes, agarra una pelota, vuelve, y con cara de desconcertada repite “mamá, esto: pala” (en italiano, pelota se dice, fonéticamente, pala). Yo, un poco sorprendida, un poco confundida, un poco orgullosa por su facilidad para aprender las dos lenguas (española e italiana) al mismo tiempo a su temprana edad, la aplaudí y festejé su progreso, a la vez que empezaba a reflexionar sobre algunas cuestiones léxicas...

Enseguida recordé un episodio, cuando recién arribada a la península itálica, concurrí a una de la primeras clases del curso de recreación y, al mejor estilo de “Profesora de actividades prácticas”, apareció una señora con una bolsa llena de tubitos de papel higiénico y telas de varios colores. Se presentó diciendo, obviamente todo en italiano, “conmigo van a aprender a trabajar con eso que ya no se usa”. Hasta ahí, venía todo bien, hasta que dijo: “hoy, vamos a construir un portapene”. Tratando de aguantar mi carcajada, giré mi cabeza para observar la reacción de las demás participantes y todas parecían muy convencidas de lo que iban a hacer, salvo una en el fondo, una hindú que no habló una palabra en italiano en todo el curso y que, debajo de su velo se hallaba más desconcertada que yo, me le acerqué y le dije: “¿che cosa ha detto? ¿Un porta pene?”,- “io no capito, io sólo ínglish”, me respondió la bangla.

Estuve a punto de traducir portapene en inglés, después de mis 9 años de estudio de dicha lengua, pero desistí; mucho después, comprendí que era un simpático e inofensivo portalápices, con materiales reciclados. De ahí, mi conclusión sobre estas palabras y muchas otras, y me dije: entonces, los tanos escriben con la penna y, cuando la pena es más de una, son los penne; juegan al fútbol pasándose la pala; los domingos se encuentran en la messa con el cura; no sé cómo hacen pero huntan el burro en la tostada y plantan tomates en el orto; después de ir al baño, se limpian con la carta (higiénica) y para señalar el techo invocan a teto (¿Medina?), cuando acaban algo dicen que está ya fato, todo lo que comen es chivo, los nenes hacen nana cuando duermen, y noni, sólo sus abuelos. Si pedís un saco te van a dar muchos, si decís que tenés un filo te alcanzan la aguja, nunca pidan un vaso para tomar agua porque además de ser muy grande le van a tener que sacar primero la planta y, después, la tierra, y si haciéndote el tanito simpático, decís por una de esas, un vasino, sabé que estas pidiendo una pelela.


¿Hablamos el mismo idioma?

Pero, las diferencias lingüísticas no surgen sólo cuando se compara el italiano con el español. Las variaciones y coincidencias idiomáticas que conducen a confusiones, a veces inoportunas, existen también dentro de una misma lengua. Y una de los idiomas que más variaciones registra es la nuestra: ésta sí, que hasta tiene dos nombres, el español, de España, o el castellano, de Castilla. Es que de allí, es el idioma castellano, que se hizo más famoso cuando vino un Quijote que era de la mancha. Más tarde, un tal Hernán, que no era muy cortés, se fue al norte de América. Y, casi al mismo tiempo, para el sur, vinieron Pizarro, de Trujillo, y un tal Pedro, de Mendoza. Y, en un abrir y cerrar de ojos, el español/castellano se volvió el idioma más hablado del mundo. Eso hasta que los chinos, que no paran de incrementarse demográficamente, nos dejaron segunditos.

Pero volvamos al español, al idioma español, utilizado no sólo en España sino también en todos los países de América Latina, salvo Brasil. Bueno, lunfardo mediante, con sus variaciones.

La excesiva ingesta de alcohol, por ejemplo, te deja jalado en Cuba, chapeto en Colombia, cufifo o pico en Chile, tiznado en Centroamérica, jumado en Panamá, yucazo en Bolivia, maiceado en Nicaragua, fututo en Costa Rica y soropete en Honduras. Al otro día, aquí, se siente la resaca, en Venezuela el ratón, en Colombia, el guayabo, en Ecuador, el chuchaqui, en Panamá la goma, y, en México, la cruda.

Y ya que hablamos de México, allí, a diferencia de nosotros -que nos comemos las eses-, tienen abundante entusiasmo por pronunciar las eses. Pero, así como adoran las eses, tienen un problemita con la letra jota: en Andalucía, donde está el cantar jóndo, le ponen jota a todo, en Centroamérica la pronuncian como una hache ahogada: trabáho. Pero, en México, la jota no sólo es jota cuando es jota, sino que es jota cuando es equis. ¿Se marean? A ver: México, con equis, se dice Méjico, con jota, pero se escribe México, con equis. Lo mismo ocurre con otras tantisísimas palabras difíciles que vienen de la lengua de Quetzlcoatl, por ejemplo: oaxaca, con equis, se dice oajáca, con jota. Pero, ojo, no todo es así de fácil: cuando la equis está primera, se dice como ese (ya les hablé del entusiasmo por la ese, ¿no?), o sea que Xochimilco, con equis, se dice Sochimilco, con ese.

Otra letra que se ha colado intensamente en el hablar mexicano es la che: allí los pibes son “chavos”, las cervezas son “chelas”, los gordos son “chonchos”, los ilegales son “chuecos”; las lolas son “chichis”; los vagos son “cholos”; “chambear” es trabajar; y si te quieren pedir coima es porque te están “chiveando”. Ni hablar de la “chingada”, no es una cosa torcida sino... una mujer que cobra dinero por sexo. Y si algo se pone bueno, se pone “chingón”.

En fin, y no termina aquí. No se comen las eses como nosotros, es cierto, pero sí se comen sílabas enteritas: allí al decir “manitos” no nos estamos refiriendo a esa palma blanca donde convergen los deditos sino a los “hermanitos”; así como los “ñeros” son los compañeros. Y si te dicen que están esperando la “burra” no supongas que hablan de una mujer ignorante sino que hablan del autobús, y si te califican como un “forrazo” bárbaro no te ofendas, te están piropeando, porque significa que sos muy atractivo. La ropa también varía: las remeras son “playeras” y las polleras “faldas”. Y, en cuanto a comida, si piden una “tortilla”, les traerán un panqueque, y si piden una torta, les traerán un sándwich, si quieren un bife les darán una “chuleta”, y si les ofrecen una “polla”, no malinterpreten, es una bebida de huevos batidos. Por último, la policía -nunca tan bien puesto un nombre- es la “chota” y el dulce de leche, aunque no lo crean, es el “dulce de cajeta”.


Aclaración de las palabras en juego: penna (lápiz, lapicera), penne (lápices), messa (misa), palla (pelota), burro (manteca), orto (huerto), carta (papel), tetto (techo), fatto (hecho), chibo (comida), nanna (noni), nonni (abuelos), sacco (un montón), filo (hilo), vaso (maceta), vasino (pelela).





21 comentarios:

  1. El 20 de julio es, internacionalmente, el día del amigo. Y, siendo una ferviente practicante del género, quise homenajear a todos mis amigos inaugurando la lista de invitados a este blog con un escrito que, en conjunto, hemos escrito mi amiga Cecilia Valenti y yo, con quien además de compartir nombres, compartimos la pasión por escribir y por el humor (bueno, entre tantas otras pasiones).

    Además, aprovecho para agradecer a todos aquellos que se suman a este blog leyendo, difundiéndolo o dejando mensajes. En el primer mes, hemos recibido más de 300 visitas, así que gracias a todos.

    ResponderEliminar
  2. Buenísimo, como siempre!!! El mejor regalo q uno puede recibir en el día del amigo (y cada día), es saber q hay gente q hace cosas para q uno sea feliz o, al menos, sonría. Feliz Día Cecilá!!! Y gracias por este nuevo Blogadito!! See you tomorrow... ci vediamo domani... nos vemos mañana... tagui kesara ará... (eso último es "ceciliano"...) ;-)

    ResponderEliminar
  3. Mirá vos cómo le dicen a la yuta en México. Yo sabía que a los sorbetes le dicen popotes, pero no tenía la de la cana. Ahora sí, a partir de ahora comer dulce de leche me a dar un poquito más de impresión.

    ResponderEliminar
  4. ante todo muchas gracis......totales!!
    no nos podemos olvidar de nuestros hermanos uruguayos diciendole choto a una achura, championes a las zapatillas caldera a la pava ( que en verdad es mas caldera que pava) etc etc etc saludos!!!!

    ResponderEliminar
  5. Pequeño aporte del norte: machado=borracho; churito=lindo, gracioso, agradable. Y los simpáticos y curiosos diminutivos, por ejemplo "alguito", "abajito", "permisito"

    ResponderEliminar
  6. Estos blogaditos estuvieron lindos .nos enseñaron , por lo menos a mi,una parte del léxico de otros países. Eso está bueno, porque si llegamos a viajar a alguno de esos lugares ya tenemos una base para entendernos...yo digo...

    ResponderEliminar
  7. Qué lío de palabras, todavía me acuerdo cuando, en Perú, en un almuerzo nos ofrecieron la gaseosa "al tiempo", te acordás? Creíamos que era al mismo tiempo que la comida, pues no, era al natural (sin enfriar). Con 30 grados de temperatura, fue un garrón!

    ResponderEliminar
  8. Gracias Cecilias, me he divertido mucho! Espero el proximo...o projimo? Mientras tanto lo paso.
    Cecilà espero verte pronto. Un beso grande a las dos

    ResponderEliminar
  9. Con este tema del matrimonio gay que está actualmente en boca de todos, estoy segura que muchos hombres y/o mujeres estarán de acuerdo en la siguiente expresión: "Aguante el dulce de cajeta!!!!!!"

    ResponderEliminar
  10. Está buenísimo. Gracias por compartirlo. Un aporte: en México, a las facturas -tipo, panes de leche, que son gigantes- les dicen "conchas" y a los jeans "pantalones de mezclilla". Estos juegos e intercambios de palabras que para unos son y para otros no son, me encantan. Besos a las Cecis.

    ResponderEliminar
  11. Chicas, voy a más: la palabra huésped, para la Real Academia Española, significa, en su primera acepción, “Persona alojada en casa ajena”, y en su quinta acepción: “Persona que aloja en su casa a otra”. ¿En qué quedamos? ¿Es huésped el hospedado o el que hospeda? Si no se pone de acuerdo la RAE, entonces qué nos queda para nosotros? Vean:

    huésped, da. (Del lat. hospes, -ĭtis).
    1. m. y f. Persona alojada en casa ajena.
    2. m. y f. Persona alojada en un establecimiento de hostelería.
    3. com. Biol. Vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito.
    4. m. y f. p. us. Mesonero o amo de posada.
    5. com. p. us. Persona que hospeda en su casa a otra.

    ResponderEliminar
  12. En España, si te ofrecen una japuta para comer, no te refriegues las manos, no se trata de una mala mujer que parece estar disponible, es una palometa, un pescado!

    ResponderEliminar
  13. buenísimo!!
    se me dibujó una sonrisa...
    de pronto recordé algún viaje compartido contigo, cecilá...aquel en que nos encontramos gentes provenientes de distintos puntos del planeta.
    y se me vinieron a la cabeza un par de anotaciones que obran en el 'DIARIO DE VIAJE', sección 'diccionario full full'...

    a ver si te suena:
    SABABA= cool/todo bien/ok
    OKI DOKI= sababa

    bueno, mi comentario no aporta demasiado, pero necesitaba...
    felicitaciones a tí a la chechu, siempre presente.
    saludos!

    io

    ResponderEliminar
  14. A la birome (aunque sería bolígrafo, no?), en Bolivia le dicen puntabola, en Cuba lapicero, en Chile lápiz pasta, en Venezuela pluma, y en Ecuador Esfero... esfero que les guste. Saludos.

    ResponderEliminar
  15. Hola cecis, les cuento que clarín sacó una nota con este tema, ja ja, les robó! Hablan de fotuto y de otras más. Dicen que "estar en la valija" le dicen a las mujeres embarazadas. En fin, acá le dicen le llenaron la cocina de humo, está con el bombo, pero estar "en la valija"? En la valija de quién, del marido? será porque ahora tenés que cargar con ella el resto del "viaje"?

    ResponderEliminar
  16. Leyendo el comentario de Diana, se me ocurre que nunca pediré en México facturas con dulce de leche...

    ResponderEliminar
  17. Otra combinación peligrosa de México: “Por cholo, esperando la burra, me pescó la chota pasado de chela, me tuve que aguantar la cruda en la cárcel y me perdí de comerme un par de conchas con el desayuno”. ¿Necesitan traducción? “Por vago, esperando el Bondi, me pescó la yuta pasado de birra, me tuve que aguantar la resaca en la cárcel y me perdí de comerme un par de facturas con el desayuno”. Bye.

    ResponderEliminar
  18. No suelo escribir en los blogs porque nunca sé si lo que puedo decir es interesante para otros. Pero, bueno, igual quería decir que siempre leo los blogaditos y me encantan. Saludos. Paula.

    ResponderEliminar
  19. Felicitaciones!!! me gusta mucho la idea, bienvenido el humor, siempre tan creativas!!
    Y va mi pequeño aporte al tema, en Perú a la remera musculosa le dicen "manga cero". Besos María

    ResponderEliminar
  20. "manga cero" en Perú, por no tener mangas, obvio. "Playera" en México por ser usada, principalmente en la playa, lógico. T-shirt en inglés, porque es una camisa en forma de T (con las mangasextendidas a ambos lados). Pero ¿remera por qué? ¿la usaban los que remaban?

    ResponderEliminar
  21. Efectivamente, la prenda que llamamos remeras, deriva su nombre porque era utilizada por los remeros que usaban ese tipo de camiseta manga corta de algodón, era ropa informal o deportiva, en lugar trajes y camisas.

    ResponderEliminar